Tópaga, uno de los mágicos pueblos coloniales de Boyacá
En una tarde dominguero luego de visitar Nobsa y Monguí, decidimos seguir en nuestro peregrinaje por los pueblos de Boyacá a Tópaga.
Llegamos en un momento en que el sol declinaba y fuimos observando como este coloreaba la fachada de una Iglesia colonial de fachada muy sencilla y sobria. Decidimos entrar a misa y nos llevamos una sorpresa magnifica. Nos sentimos rodeados por altares torneados y vigas cubiertas de laminillas de oro.
Atender a misa fue una odisea. La cabeza no paraba de dar vueltas, observando, asimilando la fuerza de la conquista española en esta parte de nuestro país. Luego fuimos al centro cultural donde nos encontramos con una de las artesanías típicas del lugar: esculturas y piezas tridimensionales hechas en el carbón arrancado de las entrañas del pueblo. Había un pesebre que sentí mucho no haber comprado...
En todo el recorrido por Boyacá, esta fue una constante. Pueblos suspendidos en el tiempo con unas obras de arquitectura y arte impresionantes para el lugar en que nos encontrábamos. Es verdad que Tunja fue una ciudad importante en la Colonia. Pero lo increíble es que todos los pueblos a su alrededor son dignos de visitar. Tienen una iglesia, un seminario, un puente, una casa cural colonial en excelente estado. Siempre se busca a Villa de Leyva cuando se quiere conocer algo del pasado colonial colombiana pues esta cerca a Bogota (2 y media horas de carretera) y realmente es magnifica.
Pero a veces nos olvidamos de estos pueblos colgados en las montañas a los que el tiempo todavía no ha arrebatado su encanto. Boyacá está lleno de ellos...


