Conocido con el nombre de ciudad de Apolo
Uno de los templos más completos y mejor conservado de todos, data de la época grecorromana la parte externa - Ptolomeo III y la interna Ptolomeo IV entre Luxor y Asuán a 115 Km entre ambas ciudades.
Está dedicado al dios solar Horus, el dios halcón, aunque primero lo estuvo a la diosa Hathor.
Ya sin entrar las inscripciones de las paredes exteriores, con escenas de las victorias de "Horus" sobre su tío " Seth "en franjas horizontales te dejan extasiada.
Nada más entrar, nos sorprende la estatua de dos metros de altura, del dios Horus, portador de la doble corona del "Alto y Bajo" Egipto que guardan la entrada al templo.
Pasear por el patio, fue no dar abasto a retener y plasmar tanta belleza. Los capiteles algunos pareados, otros sencillos pero todos decorados con relieves algunos policromados, que muestran el nacimiento de Horus, papiros que salen de los tallos de las palmeras datileras.
A través de sus salas hipóstilas, descubres cámaras, corredores con escaleras e incluso un nilómetro.
Seria en otra cámara que descubres el sanctasanctórum , excavado en un bloque de granito gris, en penumbra muros tallados con todo detalle, relieves de la vida de Horus y una de las barcas sagradas para sacarle en procesión, reconstruida.
En las terrazas del templo, era donde las esculturas sagradas eran expuestas, para recibir los rayos solares de "Ra" regenerador de vida, fantástico la verdad.
Coincidía con el año nuevo, cuando también las aguas del Nilo, eran más bajas y a su vez la diosa Hathor visitaba a su marido, el dios Horus, hijo de Isis y Osiris.
A la salida, volví la vista atrás, disfrutando de la soledad del recinto. Del atrio y pilonos monumentales del templo , de ambas figuras , en granito de " Horus " custodiando en silencio , la inmortalidad de los dioses y faraones.


