¿A dónde quieres ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Ruinas de Empúries

{"logged":false,"user":null,"permissions":null}
+212
No esperes para reservar las actividades
Tours y visitas guiadas
(2 )
desde
$589,26

15 opiniones sobre Ruinas de Empúries

Andando por un arbolado paseo,...

Andando por un arbolado paseo, delimitado por dunas, que comunica L'Escala y Sant Martí d'Empúries nos encontramos con las ruinas griegas y romanas d'Empúries. El recinto arqueológico comprende la parte griega en la zona baja cerca del mar y la parte romana en la zona alta. La ciudad romana conserva parte de su muralla, una de las puertas de entrada y algunas de las paredes de las casas importantes y sus mosaicos.

Estas ruinas fueron descubiertas a principios del siglo XX y aún no se ha excavado ni un 25% de las ciudades.

+8

RUINAS DE EMPÚRIES:Antigua isla poblada ...

RUINAS DE EMPÚRIES:Antigua isla poblada desde los siglos IX-VIII a. C. (bronce final). En los siglos VI a C. Comercia con los fenicios, púnicos y focenses marsillenses. Aparece el nombre de Empórion como mercado a finales de este siglo.

Posteriormente, la población autóctona (iberos indiketes) y de mercaderes grecofocenses, se instala en tierra firme y nace el gran puerto de Ampurias, que abarcaría, el siglo II, el de L'Escala y la Clota. Con una población interrumpida hasta la actualidad, conserva la muralla medieval sobre restos de la ciclópea griega, la iglesia dedicada a Sant Martí de 1538 (edificada sobre restos de un antiguo templo a Artemisa de Éfeso).


Sede de la primera capital del condado de Ampurias hasta 1064. Cerca de la entrada del Fortí (NO), la escritora Víctor Català hizo un jardín en ella.
Leer más

Un viaje a la historia

Pasear por las ruinas es como vivir un viaje al pasado de Grecia y Roma. Un lugar lleno de historia.

+8

Una de tantas mañanas en la que ...

Una de tantas mañanas en la que habíamos preparado todo lo necesario para ir a la playa, amaneció muy nublado por lo que decidimos llevar todo por las dudas, y visitar las ruinas en Empúries que nos quedaban de paso. Entre bellos paisajes y manzanares cubiertos de apetitosas manzanas verdes, arribamos al Museo.
Uno de los pocos beneficios que trae aparejado tener cierta edad, me permitió ingresar sin abonar la entrada, no sucedió lo mismo con Adriana que es mucho más joven que yo, estacionamos el auto y comenzamos con la historia.
Si nos situamos en el siglo VII a/C los pobladores que habitaban la zona costera del Empordá eran indígenas ubicados en asentamientos, en las elevaciones del terreno que sobresalían entre los cenagales.

Uno de estos lugares estaba en una pequeña prolongación donde se encuentra emplazado el pueblo de San Martí d’Empúries (Bronce final s. IX a/C), fundada en el año 575 a/C por colonos de la zona como emplazamiento comercial en el Mediterráneo occidental y mantuvieron contactos con etruscos, fenicios y griegos durante el s. VII a/C.
Con posterioridad, la ciudad abandonada en la Alta Edad Media, fue ocupada sucesivamente por los romanos y los griegos. Éstos últimos fundaron sobre el poblado un primer asentamiento que llamaron Palaià Pólis y más adelante pero en otro sector la Néa Polís, que es la parte que se visita de la ciudad griega (ex profeso fotografié y dejé los carteles indicadores de cada lugar para ubicarlos).
A esta localidad de características comerciales se la denominó Emporion (mercado) e influyo tanto en las costumbres y modalidades de los indígenas de la península que fue la que dio origen a la cultura ibérica. Estos pobladores del Empordà pertenecían a la tribu de los indiketes.
Llaman poderosamente la atención, los canales de riego, las cisternas para juntar el agua y el grosor de las paredes de las murallas y la estatua de Asklèpiéion (Dios de la Medicina) en lo que fuera su Templo en el s II a/C.
La casa de Peristil (s II a/C) es una construcción típicamente griega, formulada alrededor de un patio central, se conservan la cisterna de agua y un pozo para la fuente. El Macellum es un pequeño mercado ubicado alrededor de una cisterna de uso público
Agorá y Stoá (s. II a/C)
Agorá: Plaza pública y centro de las más diversas actividades de la ciudad, tanto políticas como sociales y económicas. Stoá: Edificio destinado a las actividades comerciales y sociales. Señalizada con el número 10 vemos una cloaca de la ciudad griega Neápolis y el alcantarillado con los canales que llevaban el agua.
La Casa de Atrio (s II a/C) era una vivienda unifamiliar residencial, situada alrededor de un patio de luces.
Con la finalidad de cerrarles el paso a los cartagineses, segunda Guerra Púnica, en el año 218 a/C Cornelio Escipión desembarcó en el lugar lo que motivo el proceso de romanización de la península.
Marco Polo instaló un campamento militar en el año 195 a/C y este fue el principio de una ciudad romana creada en el siglo I a/C. Las dos ciudades, griega y romana, se unificaron física y jurídicamente con el nombre de Municipium Emporiae.
El Santuario Serapieion, dedicado a Isis y a Serapis, divinidades egipcias vinculadas a la medicina y la salud siglo I a/C.
Todos y cada uno de los lugares están vigilados por cámaras de seguridad y la vista al mar no tiene desperdicio.
Es de destacar el trabajo detallado de los Mosaicos Griegos (s I a/C) del piso del que fuera el salón para banquetes de Neápolis, con una inscripción en griego la que traducida dice: “Dulce estar reclinado”
En el s. Id/C disponían de un Saladero para hacer conservas y salsas de pescado que comerciaban en ánforas fabricadas por los alfareros del lugar, cuando pasó a ser el barrio portuario de la ciudad romana de Emporiae.
Cabe aclarar que en el Museo propiamente dicho, en el que había innumerable cantidad de objetos, vestuario, estatuas y hasta las monedas de oro que acuñaban los griegos, y una bodega para reserva de objetos en arreglo, posee una silla deslizable por la baranda para subir discapacitados.
En ese lugar esta prohibido sacar fotos, sólo filmar y yo no disponía de filmadora.
También señalizado con un pequeño número 10, pudimos ver el tronco de un árbol de Judea y una cisterna helenística del s III-II a/C, también de la ciudad griega Neápolis y parte de una muralla griega.
A partir de allí visitamos la ciudad romana, todo verde y lleno de jardines, plantas de lavanda, laureles en flor, cercos. Setos, columnas, palmeras, paredes divisorias de casas, más jardines y viñas, mosaicos decorados en las habitaciones principales, etc.
El Domus 1 es una de las casas más importantes de la ciudad cuyos mosaicos decorados sólo se ven en primavera y verano.
El Kardo A es la señalización de una calle de la ciudad que va de Norte a Sur y es del s I a/c al III d/C. El fondo de un colorido pozo que parece una decoración de mosaicos de colores cuyo brocal es grueso y alto.
Las termas públicas señalizadas con el Nº 3, cumplían una importante función tanto en la higiene personal como en lo social por el encuentro frecuente y de reunión para los ciudadanos. Tenían bañaderas de agua fría y caliente y lugar en los espacios al aire libre para hacer ejercicios.
En tanto que Girona, Barcelona, Tarragona y otras ciudades romanas ganaban en importancia, Emporiae la perdía. La historia nos narra que toda la ciudad romana fue abandonada y su población se concentro en San Martí d’Empuries, bellísima ciudad sobre el Mediterráneo que pasó por diferentes etapas hasta que en el siglo XVI se convierte en un centro de pescadores, situación que aún hoy añoran sus más antiguos habitantes, y la denominaron Villa de l’Escala.
Estos yacimientos arqueológicos en los que convivieron tanto las localizaciones indígenas originarias como las ciudades romana y griega, se encuentran en el Golfo de Roses y la griega muy especialmente, resulta ser uno de los restos griegos más importantes de España.
La recuperación científica del Empúries se inicia en 1908 y las excavaciones, por lo que pude ver, continúan hasta nuestros días y sólo se ha excavado el 25 % del yacimiento. Este Parque Arqueológico esta integrado al Museo de Arqueología de Catalunya.
Otra de mis tantas anécdotas referida especialmente a uno de mis hijos, me escribió “mamá déjate de tantas ruinas, que te vas a arruinar, jejeje y de derrapar por los volcanes, te queremos de regreso entera, hay muy lindas ciudades para visitar”.
Estos hijos míos olvidaron que mamá tiene preferencias muy marcadas por la historia de la humanidad desde sus orígenes y que las asignaturas que más me gustaban en la Universidad eran precisamente Antropología y Arqueología.
Finalizamos nuestro paseo por el lugar accediendo, desde el mismo Museo, a una muy conocida playa (hay un Hotel muy bonito) en la que tomamos un baño reparador en un mar absolutamente azul.
Leer más
+141
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"logged":false,"user":null,"permissions":null}

Información Ruinas de Empúries