Quehue y su puente eterno: Q'eswachaka patrimonio cultular inmaterial de la humanidad por la UNESCO
El puente de Q'eswachaka. Se trata de un puente Inka situado en el municipio de Queue, justo encima del río Apurímac el cual dicen que es uno de los más sanos de la Región del Cusco. Estamos hablando de una altitud de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en plenos Andes. Dicho puente data de la época inka por lo que tiene al menos 500 años y servía de conexión entre las diversas poblaciones cercanas al río. Es decir, forma parte del extenso sistema vial de caminos inkas o Qhapac Ñan.
Q'ewachaka se renueva cada año por los habitantes de los pueblos participantes en este acto: Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro. A través de un ritual que dura 3 días y un último día de danzas se muestra como esta tradición ha pasado de generación en generación durante los últimos siglos. Se transmite y perpetua la cultura inka tal y como era entonces ya que las técnicas de reconstrucción del puente utilizadas son las ancestrales. Además todos los componentes de la familia participan, des de niños hasta los más ancianos, pasando el conocimiento técnico y ritual de unos a otros y no dejando morir esta ceremonia.
Dado que el puente está elaborado con fibra vegetal, el primer día se chanca (golpea) la q'oya seca (material del que está hecho el puente) que ha sido previamente recolectada por las diferentes comunidades.
La q'oya es posteriormente remojada, se enrolla y estira formando unas soguillas o queswas. Esta tarea la realiza especialmente la mujer. Una vez hecha, cada jefe de familia entrega un fardo de 70 metros de largo.
Durante el segundo día, se realiza un ritual dedicado a la Pachamama (madre tierra) donde el paqo (sacerdote andino) celebra una ceremonia a favor del apu tutelar Quinsallallawi. Los comuneros extienden los fardos y forman sogas medianas o q'eswaskas. Pero para que queden lo suficientemente estiradas, dos grupos de hombres se encargan de tirar, cada uno de un extremo. Todo esto lo hacen guiados por el Chakaruwaq o ingeniero inka.
El tercer día se corta el puente antiguo y se construye el nuevo. Se utilizan las q'eswaskas para hacer la base del puente y también los pasamanos o makis. Estas seis sogas serán más grandes de lo normal ya que serviran de base. Los chakaruwaq serán los encargados de tejer el puente, cada uno des de un extremo uniendo con q'eswas el piso y los pasamanos. Esta tarea puede durar varias horas.
Una vez hecha la base, se coloca un suelo más consistente hecho con las soguillas y pequeños troncos puestos correlativamente. Terminado definitivamente el puente se procede a hacer un ritual a través del paqo y se inaugura el puente. Todos pasan por encima de él, cantan vitores y otras canciones en señal de éxito.
El cuarto día está destinado a la celebración a través de las danzas tradicionales y la música.
Escrito de Yara Fernandez Gimenez en 'https://pajareandoporperu.blogspot.com/2014/06/qeswachaka-y-su-puente-eterno.html'