Larami Vereda Puebla
El tiempo se ha llevado una parte de nosotros mismos que nunca volverá.
Uno de los 23 pueblos de Guadalajara abandonados durante el siglo XX, que se despobló en 1.937 durante la Guerra Civil, cuando el frente se estableció en Sorbe.
La pista arranca de la carretera GU 143, kilómetro 15,5 y bordea el pinar. Aparece una chopera junto al arroyo y en 15´ llegamos en Sacedoncillo. Un lugar digno de visitarse pero con precaución; sigue el croquis
1.- Desde aqui se ve el pueblo, encerrado entre dos calles paralelas que bajan hacia el arroyo Sacedoncillo, al fondo. Tipico de la Arquitectura Dorada: tejados de pizarra, muros de caliza, arenisca y gorrones, la arcilla como argamasa, ventanas pequeñas, ...
2.- La calle baja encajonada entre tapias de pizarra, estrecha y de claro origen medieval.
3.- Una de las casas más grandes del pueblo, con un callejon de acceso más grande que otras calles que veremos.
4.- Plaza de los olivos que probablemente fuera la plaza mayor.
5.- Estamos frente a la sacristía de la iglesia, en una plazuela donde se intuye un campo de bolos.
6. y 7.- La Iglesia, de origen románico rural con elementos mudéjares (ladrillo en la espadaña y en la ventana bajo ella).
8.- Restos del puente sobre el arroyo de lajas de pizarra contrapeadas, del que solo se conservan los muros.
9.- Cementerio del que se conservan una lápida de “Isidora Merino Muela, 15-10-1.894”
10.- Viejo camino a Muriel que seguía el arroyo Sacedoncillo. Aqui estaban los huertos aunque ahora su sitio lo ocupe una chopera.
11.- Fuente de la Teta, (el caño es un obús). Se accede por un puente de pizarra que se conserva integro. Aquí arranca una vereda, con algunos tramos empedrados que sube al pueblo, pasando por el abrevadero.
12.- Casi tapado por las zarzas, está a medio camino del pueblo y la fuente. Siguiendo la calle salimos hasta el camino de vuellta.
3.- Una de las casas más grandes del pueblo, con un callejon de acceso más grande que otras calles que veremos.
4.- Plaza de los olivos que probablemente fuera la plaza mayor.
5.- Estamos frente a la sacristía de la iglesia, en una plazuela donde se intuye un campo de bolos.
6. y 7.- La Iglesia, de origen románico rural con elementos mudéjares (ladrillo en la espadaña y en la ventana bajo ella).
8.- Restos del puente sobre el arroyo de lajas de pizarra contrapeadas, del que solo se conservan los muros.
9.- Cementerio del que se conservan una lápida de “Isidora Merino Muela, 15-10-1.894”
10.- Viejo camino a Muriel que seguía el arroyo Sacedoncillo. Aqui estaban los huertos aunque ahora su sitio lo ocupe una chopera.
11.- Fuente de la Teta, (el caño es un obús). Se accede por un puente de pizarra que se conserva integro. Aquí arranca una vereda, con algunos tramos empedrados que sube al pueblo, pasando por el abrevadero.
12.- Casi tapado por las zarzas, está a medio camino del pueblo y la fuente. Siguiendo la calle salimos hasta el camino de vuellta.
Leer más



+3