La Etnia H'Mong
El poblado H’mong de Cat Cat se halla cerca de Sapa.
Es un rincón escondido entre la montaña y el valle y hasta que se construyó una pista para acceder a él era un poblado prácticamente desconocido.
Para llegar al poblado hay que hacer tracking. Es un poblado tranquilo dentro de un marco de incomparable belleza, paisaje bucólico.
La casas de la aldea estan construidas formando tres compartimentos, en la parte superior una habitación común y en la parte inferior una sala a modo de comedor y de trabajos, otra destinada a cocina.
Fabrican sus artesanías y sus tejidos por medio de unos telares manuales muy antiguos, las artesanías luego las venderán a los turistas, bolsos, platería, abalorios, collares, pulseras, anillos, etc. Cultivan y emplean el cáñamo mucho más fibroso que el algodón.
Hay que pagar una pequeña contribución para entrar a visitar el poblado, 20.000 dongs (0,70 cts. de €)
La etnia H’mong es también llamada Miao,
Existen los H’mong negro, son los que mayormente viven en las montañas de Sapa y Lao Cai, se les llama así porque visten de negro con adornos rojos y gorros y tocados de chillones colores, las mujeres visten una falda pantalón y unos curiosos calentadores en las piernas, los bebes los llevan colgados con un saco en la espalda a conjunto con la indumentaria, el bebé también lleva una ropa adornada y curiosos gorritos.
Los H’mong rojos son así llamados por la indumentaria de este color, mayormente viven al norte de Tailandia, también hay otra variante, los H’mongs verdes del norte de China. Aunque todos pertenecen a la misma etnia son de tribus distintas.
Las mujeres suelen llevar adornos de plata con diseños personales, la plata la consiguen de viejas monedas de la época francesa, el uso de la plata para ellos es signo de espiritualidad.
Si bien el Estado les facilita escuelas y educación gratuita son reticentes a ella y los niños los ponen a trabajar a temprana edad, incluso cuando van a la escuela siguen vistiendo sus características indumentarias ya que no quieren perder sus costumbres ni su lengua propia.
Es curiosa la ceremonia de la boda, primero el acto de pedir la mano empezando por ofrecer regalos a la familia de la novia, la familia de la novia ofrece una comida a la del novio. No hablan, todo se hace cantando. También en su cultura existe el llamado “robo de la novia”, consistente en secuestrar a la futura esposa para después casarse.
En Sapa la etnia H’mong forma parte del paisaje, docenas de mujeres H’mong aguardan la llegada de los autocares de turistas, desde abajo el autocar observan a los turistas y ya se reparten su “presa”, cuando el turista sale del autocar es asediado por el grupo de mujeres H’mong que les ofrecen su mercancía y que van enseñando sacandola de sus sacos colgados en la espalda, bolsos, collares, abalorios, etc.
Y…ya no dejan al turista, acompañan a este en las caminatas, ofrecimiento constante, regateo constante. Asedian pero no incordian ni acosan, venden de una forma persistente pero sutil, se termina por comprarles. Hablan en cada idiona las palabras básicas de la venta. A decir verdad ofrecen auténticas artesanías y los precios son más económicos que en los comercios de Sapa.
Ver video - Se trata de un pase de diapositivas de la etnia H'mong.
'https://www.rodamons.net'


