¿A dónde quieres ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Parque Nacional de Monfragüe

+292
927459430
927459430
Teléfono
No esperes para reservar las actividades
river@river_header_activity
Excursiones
Tour en piraguas por el Jerte
$639,72
Excursiones
Safari por Monfragüe
$852,96
Excursiones
Tour de la berrea en Monfragüe
$746,34
Tours y visitas guiadas
Tour en barco por el río Tajo
$383,83
Tours y visitas guiadas
Excursión a Monfragüe
(8)
$1.279,43
Excursiones
Tour en piraguas por Monfragüe
$639,72
Tours y visitas guiadas
Tour histórico por Monfragüe
$191,92

46 opiniones sobre Parque Nacional de Monfragüe

La mejor manera de conocer Monfragüe

Excelente

El Parque Nacional de Monfragüe alberga una gran diversidad de aves, pero difícilmente podremos ver las más importantes sin un buen equipo óptico, ya que es difícil localizar los nidos y donde está cada especie.

Por eso, la mejor manera de disfrutar de Monfragüe es haciendo una visita guiada. Yo la hice con Monfragüe Natural, que además de hacer recorridos por este parque también los hacen por otros lugares naturales de Extremadura.

La visita normal dura unas 4 horas, y cuesta unos 30€. En la visita donde un guia muy majo nos enseñará los distintos sitios del parque, a excepción de la zona de reserva, que está prohibida la entrada a todo el mundo, parando en diferentes miradores desde los que observaremos buitres, águilas, búhos, alimoches, garzas, ... es muy fácil que en la visita veamos 7 de las especies más representativas del parque, y que son muy difíciles de ver en cualquier otro punto de España.


Además de ver las aves con un buen telescopio de observación, también veremos distintos paisajes del parque, como la zona boscosa; la zona de dehesa, con los cerdo ibéricos campando a sus anchas; o la zona de río, donde destaca sobre todo el salto del gitano.
Al finalizar el recorrido, de unas 4 horas, tendremos una pequeña degustación de productos locales.

Una experiencia imprescindible para disfrutar de Monfragüe y poder apreciar el verdadero valor de este parque nacional.
Leer más
+17

El Parque Nacional de Monfragüe, ...

El Parque Nacional de Monfragüe, situado en la provincia de Cáceres, consiguió tal categoría en 2007, por lo que la región ha vivido este último año con la satisfacción del reconocimiento merecido.

Sus 17 mil hectáreas de tesoros: bosques, encinares y matorrales, acogen un gran abanico de aves y animales que viven en libertad y con la protección que este espacio natural necesita. Aun así, en alguna ocasión grupos ecologistas han denunciado cacerías furtivas ilegales, lo que sólo podría ser obra de desaprensivos no invitados a este rincón.

Para todos los demás, los que disfruten realmente de la naturaleza y sigan leyendo, el parque es un valle en donde el río Tietar desemboca en el Tajo y le proporciona nuevas energías en su camino hasta Lisboa. Además de su ecosistema y de la orografía, llama la atención la presencia de grandes rocas que, por labor de la erosión y el agua, le da ese pintoresco aspecto.


Pese a la magnitud del parque no hay que preocuparse demasiado con la brújula,ya que existen rutas señaladas, senderos, guías y, en último caso, monitores que pueden acompañar al grupo por el parque. Desde Madrid se puede llegar Monfragüe por la Autovía de Extremadura (desvío Plasencia) y en el mismo entorno hay albergues, camping, casas rurales, hoteles y restaurantes. Todo ello, para convertir un fin de semana en un paraíso natural.
Leer más
+3

Reserva de la Biosfera

El primer parque nacional de Extremadura cuenta con una superficie de más de 18.000 hectáreas que se han convertido en un auténtico santuario para el birding, la observación de aves. Cigüeñas negras, alimoches, buitres o águilas imperiales son tan solo algunas de las más de 200 especies de vertebrados que crían en el Parque junto a mamíferos como la nutria, el meloncillo, el gato montés o el zorro.

Nosotros recorrimos el parque en un 4x4 de la empresa Monfragüe vivo, quienes por precios de entre 30 y 55 euros ofrecen rutas de hasta 7 horas en las que se incluye tanto el desplazamiento como el equipo para la observación de los animales. Eso y un buen par de ojos bien entrenados para ayudarnos a localizar e identificar a cada especie.


El mirador del Salto del Gitano junto a la Peña Falcón, o el mirador de la Portilla del Tiétar son tan solo alguno de los puntos más destacados por los que pasamos. Una experiencia realmente recomendable para los amantes de la naturaleza.
Leer más
+18

Monfragüe está situado en Cáceres, Ex...

Monfragüe está situado en Cáceres, Extremadura. Fue declarado Parque Nacional el 3 de marzo de 2007. Tiene 18.000 ha aprox. Es uno de los catorce parques nacionales que hay en España, siendo el primero de Extremadura.
Bañado por el Tajo, Monfragüe proviene del latín Mons Fragorum (monte denso).
Si os acercáis a Villareal de San Carlos, descubriréis el Centro de Visitantes donde podéis ver un audiovisual sobre el parque, narrado por sus habitantes.
El Parque ofrece diferentes rutas a pie o en coche y podéis visitar el famoso Salto del Gitano o el Castillo de Monfragüe.
En el parque podréis ver buitres negros, águilas, cigüeñas, buitres, nutrias y ciervos.


Un amigo y guía del parque me explica que, por desgracia, no siempre se toman las mejores decisiones para la buena conservación del parque:

En 1.975 el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) y responsable de la política forestal en España, promovió un proyecto poco favorable para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad y claramente sometido al interés económico puro y duro, que marcaba la etapa desarrollista de la transición, en la que había grandes zonas del medio rural, escasamente desarrolladas económicamente.

Estas zonas que por no haber sufrido un desarrollo intensivo eran zonas de gran valor ecológico, por desgracia fueron destinadas a albergar pinos y eucaliptos, especies ambas que provocan una pérdida de diversidad y calidad ambiental, importante.

En concreto en Monfragüe pretendían arrancar 15.000ha. De bosque mediterráneo de gran valor ecológico, para plantar eucaliptos, destinados a proveer de materia prima a una papelera que tenían previsto construir en Navalmoral de la Mata, a escasos 50km de lo que es hoy el decimocuarto Parque Nacional de España.

Gracias a la movilización de los ecologistas, liderados por Jesús Garzón y apoyados en ADENEX grupo ecologista pionero en Extremadura, así como otros movimientos de fuera de Extremadura e incluso europeos, organizaron una lucha en contra del proyecto, que mantuvieron durante 5 años. A la oposición del movimiento ecologista se sumaron las voces de gente de la zona que trabajaba el campo de forma tradicional y desconfiaba de que el cambio de usos les fuera a beneficiar económicamente. Pero además, a los ecologistas y trabajadores del campo, se les unió también la voz de los propietarios de fincas, grandes latifundios, gente con una clara influencia social y política, que no quería ver como sus fincas se transformaban en yermos eucaliptales y quería defender el bosque mediterráneo, porque en él podían seguir practicando la caza y otros usos que les producían una renta.

Por tanto, la suma de unos y otros fue fundamental para conseguir que el 4 de Abril de 1.979 se declarara a Monfragüe Parque Natural, cuando las máquinas habían arrancado 3.000Ha de monte mediterráneo y plantado 3.000Ha de Eucaliptal, pero se consigue salvar Monfragüe, puesto que las máquinas y el ICONA se tuvieron que retirar sin llevar a cabo el proyecto en toda su dimensión.

Los eucacliptos son perjudiciales para el terreno, donde se fijan, porque son árboles que necesitan una gran cantidad de agua y para garantizarse sus necesidades hídricas, desarrolla una competitiva estrategia de defensa que le permite eliminar otras especies vegetales próximas y así reducir los competidores. Para ello expulsan un tipo de ácido, el eucaliptol que se deposita en el terreno y acaba cambiando el PH del suelo, convirtiendo a los suelos en suelos muy ácidos, sobre los que las especies autóctonas no pueden vivir. De manera que el resultado a medio y largo plazo de un eucaiptal es que por debajo de los eucaliptos no crece ninguna otra especie, ni tan siquiera una capa de pastos básicos, desertizándose el terreno, reduciéndose al mínimo los nutrientes del suelo y por tanto convirtiéndose en zonas poco útiles para animales que vivían previamente en esa zona. De modo que en un eucaliptal, la pérdida de biodiversidad es muy alta.

Por este motivo hace 9 años aprox. La Junta de Extremadura, comenzó con un proyecto de restauración ambiental, consistente en arrancar los eucaiptos y plantar especies autóctonas que permitan recuperar los ecosistemas naturales.

A día de hoy se han arrancado los eucaliptos de toda la zona pública, al menos 2.000Ha. Y en ellas se han plantado Encinas y Alcornoques principalmente, pero también quejigos, arces, madroños, acebuches, etc.

Esperamos que en un período de 20 años se pueda apreciar un cambio paisajístico sustancial en la zona en la que se está interviniendo y podamos ver los primeros árboles, aunque con portes pequeños y una recuperada capa de matorrales mediterráneos.

Otra cuestión es la gestión del agua del parque que lleva a cabo Iberdrola. Iberdrola ha construido unas presas que controlan el fluido del agua y lo que hace es mantener el máximo de agua en la presa dejando fluír muy poca por los ríos. Esto hace que no se mantenga el cauce natural. El río que no fluye, se estanca y se concentran las algas que se descomponen, convirtiéndose en verde el color del río. La capa se densifica y entra muy poca luz en el agua provocando que mueran algas y peces.

Aún y así, Monfragúe es fuerte y querido. Un lugar bello, único en Extremadura.

No dejéis de ver las actividades que se pueden realizar allí'https://www.monfraguevivo.com.'
Leer más
+5
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos

Información Parque Nacional de Monfragüe