Lala
El Museo de las Ferias es, junto al...
El Museo de las Ferias es, junto al Castillo y el Palacio Real Testamentario, uno de los principales reclamos turísticos de Medina, debido a la importancia que durante los siglos XV y XVI tuvieron las ferias, de carácter internacional, que se celebraban en este pueblo castellano. De hecho, Medina del Campo es apodada "Villa de las Ferias".
Se encuentra en el interior de la antigua iglesia de San Martín, y va a ser ampliado al Palacio de Quintanilla, que se encuentra justo enfrente y se está rehabilitando en la actualidad. Su gestión está a cargo de la Fundación Museo de las Ferias, que además de organizar diversas actividades relacionadas con la difusión del patrimonio cultural, gestiona el Archivo Municipal de Medina.
La exposición consta de seis salas temáticas:
-Las ferias: Una introducción sobre su historia, dónde y por qué empezaron a celebrarse.
-El mercado de la lana y el comercio textil: En el que se exponen paños, tapices, sedas, encajes y bordados, destacando especialmente un extraordinario tapiz con escenas bíblicas del siglo XVI realizado en los talleres de Bruselas y el Pendón Real de Castilla.
-El comercio del arte: Donde se pueden ver distintos objetos de arte religioso (tablas pintadas, esculturas, relieves) y de orfebrería religiosa. Las piezas más destacables son un relieve de la Piedad de Juan de Juni, la gran custodia de asiento de la Colegiata de San Antolín, y la escultura orante del obispo Lope de Barrientos realizada en alabastro. Se encuentra en el altar mayor de lo que fue la antigua iglesia de San Martín, que aún conserva un impresionante artesonado mudéjar en el techo.
-La imprenta y el comercio del libro: En este espacio, de forma temporal durante el verano, habían instalado una exposición de grabados titulada "Civitaes Orbis Terrarum", compuesta por 7 grabados realizados en acuarela en los que se representan 12 ciudades españolas y europeas del siglo XVI.
-La diversidad de oficios y mercaderías: Aquí se exhiben diversos objetos con los que mercadeaban.
-Los cambios y el mercado del dinero: Sala dedicada a las unidades de peso, medida, y monedas. Medina fue el primer lugar donde se desarrolló el uso de las letras de cambio. También hay un apartado dedicado al mercader y banquero Simón Ruiz Envito, ya que gracias a la investigación de su archivo de documentos personales y mercantiles se conoce cómo eran estas ferias en el siglo XVI.
En la recepción del museo te facilitan una audioguia, y justo a la entrada hay una pequeña sala donde puedes ver un documental de 8 minutos a modo de introducción que te sitúa en el tiempo y te explica un poco cómo Medina adquirió su gran importancia debido a sus célebres ferias. Estas tradiciones aún se conservan, ya que sorprendentemente, los comercios en Medina están abiertos los domingos y descansan los jueves.
La entrada normal de adulto cuesta 2€.
Horarios:
-De martes a sábado: De 10 a 13,30 y de 16 a 19 h.
-Domingos y festivos, días 24 y 31 de Diciembre: De 11 a 14 h.
Leer más
![](https://images.mnstatic.com/68/44/684400ac7eaa90c39b0180bd40815f7f.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/18/c3/18c34c2d2ffad9c9026366591bccb179.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/37/17/37171c50b1bef6eadb135f8608b4143a.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
+33