¿A dónde quieres ir?
[{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"44"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":4400030501},{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"1105"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":110500030501}]
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Monumento al Justicia

[{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"44"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":4400030501},{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"1105"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":110500030501}]
+5

4 opiniones sobre Monumento al Justicia

Este monumento, ubicado en la Plaza de...

Este monumento, ubicado en la Plaza de Aragón, tiene mucho significado para todos los aragoneses ya que homenajea a Juan de Lanuza y a la institución del Justicia. Juan de Lanuza fue ejecutado por Felipe II sin juicio previo. La institución de El Justicia fue adoptada por al democracia española creando la figura del defensor del Pueblo.

Para mi supone el reconocimiento a una figura histórica que merece no ser olvidada.

Felipe II quiso someter todos los...

Felipe II quiso someter todos los reinos de España bajo su poder, pero los aragoneses, que tenían sus propios fueros y libertades y su idiosincrasia particular se negaron a claudicar ante el monarca más poderoso de la tierra. Éste termino ocupando militarmente Aragón y sentenció a muerte, sin juicio previo, al Justicia de Aragón, la cabeza judicial de los aragoneses y símbolo de su autonomía, quitándoles así todo rastro de libertad.

De toda esa historia nos queda hoy esta impresionante columna con el Justicia sentado en actitud desafiante en la arteria principal de Zaragoza, la Vía Independencia.

Hoy ha vuelto el cargo de Justicia, pero es meramente simbólico.
Leer más

El Justicia, mucho más que un mito

En 1904 se inauguraba, en la Plaza de Aragón de Zaragoza, el monumento al Justicia. En realidad el emplazamiento inicial no iba a ser ese sino uno mucho más céntrico, la Plaza de España, pero la lucha que había en aquel momento entre los sectores más conservadores y más liberales de la ciudad hizo que finalmente aquel espacio se dedicara a otro monumento, dedicado a los Mártires de la Religión y la Patria, quedando el del Justicia "relegado" a un espacio que estaba prácticamente en los límites de Zaragoza. Dicen (aunque probablemente no deja de ser un mito) que por eso Félix Navarro, el arquitecto que lo diseñó, colocó la escultura dando la espalda a la ciudad y al otro monumento.


Ya desde el siglo anterior la figura del Justicia se había convertido en un mito para el liberalismo español, tanto que se consiguió llevar el cuerpo del más conocido de todos ellos, Juan V de Lanuza, al Panteón de hombres Ilustres que se había construido en Madrid. Eso sí, en 1914 se volvió a traer a Zaragoza y se conserva en un arca que hay en la iglesia de Santa Isabel (también conocida como San Cayetano).

¿Quién era el Justicia, y quién era Juan V de Lanuza? Desde el siglo XV, al menos, se configura el mito de la fundación del viejo Reino de Aragón como acuerdo de un grupo de caballeros del Sobrarbe que, decididos a elegir un rey que los gobernase, eligieron previamente a un juez para que actuara como mediador entre él y ellos, impidiendo que el rey los sojuzgara. Este juez sería el Justicia de Aragón. En realidad sería en el siglo XIII cuando naciera este cargo que entendía en las causas de los nobles y que asesoraba al rey informándole de cuando sus mandatos podían contravenir los fueros.

Hasta el siglo XV no hay mayor problema, pero a finales de la Edad Media todos los reinos europeos evolucionan hacia un poder cada vez mayor del monarca, que acaba concentrando casi todos los poderes en sus manos y tolera mal el hecho de que le pretenda poner freno. Por eso las viejas instituciones del reino medieval, como las Cortes, la Diputación del Reino o el Justicia, irán teniendo cada vez más problemas en sus enfrentamientos con los sucesivos monarcas del siglo XVI. Todo esto culminará en lo que se conoció como "las alteraciones de Aragón", en 1591, durante las cuales el rey, Felipe II, mandó cortar la cabeza al joven Justicia Juan V de Lanuza. Si queréis saber más sobre todo aquello entrad en 'https://bit.ly/kpvsxm' y encontraréis la información.
Leer más

Un mito del aragonesismo

El Justicia es una institución creada en la Edad Media para mediar en los pleitos entre el rey y los nobles, o los de éstos entre sí. Desapareció a principios del siglo XVIII, con los decretos de Nueva Planta, pero se recuperó en el Estatuto de Autonomía de Aragón convertido en un “defensor del pueblo”. El Justicia más conocido, debido a sus enfrentamientos con Felipe II, es Juan V de Lanuza.

Felipe II reina sobre un conjunto de estados entre los que había fronteras y aduanas, así como diferentes leyes, instituciones o monedas. En Aragón, donde los fueros medievales son defendidos celosamente, la situación se tensa con un conflicto que parte de la base de que el rey no puede imponer un virrey “extranjero” (o sea, castellano). Felipe II lo intenta en 1588, pero se llega hasta quemarle la casa.


A todo esto se suma otro problema. Antonio Pérez, secretario del rey, había sido acusado de mandar matar a un hombre. Cuando se siente abandonado por Felipe II (que probablemente había dado su consentimiento para el asesinato) huye a Aragón, donde no se le puede perseguir, y se acude al único tribunal que tiene jurisdicción sobre todos los reinos de la monarquía hispánica: la Inquisición. Se le acusa de herejía y se le lleva preso a la Aljafería, pero él se acoge al derecho de manifestación y pasa a la cárcel del Justicia.

Los meses siguientes son de una tensión extraordinaria, y cuando se le intenta trasladar de nuevo a la Aljafería estalla una revuelta, por considerar que se están vulnerando los fueros. El preso consigue escapar, y el rey envía sus tropas a la ciudad. Muchos huyen, y otros reclaman de las instituciones que defiendan los fueros ante el ataque de un ejército “extranjero” (que avanza bajo las banderas del que también es rey de Aragón). El Justicia declara el contrafuero y trata de formar un ejército, pero ni siquiera llegan a enfrentarse y el ejército real entra en la ciudad provocando el pánico (aunque sólo hubo castigos ejemplarizantes, y no una matanza). El rey manda un correo secreto el que ordena prender “a don Juan de Lanuza, Justicia de Aragón, tan presto sepa yo de su muerte como de su prisión. Hareisle luego cortar la cabeza y diga el pregón así: esta es la justicia que manda hacer el rey nuestro señor a este caballero, por traidor y convocador del reino, y por haber levantado estandarte contra su rey; manda que le sea cortada la cabeza y confiscados sus bienes y derribados sus castillos y casas. "Quien tal hizo, que tal pague”. Fue condenado a muerte sin juicio, y en las Cortes de Tarazona del año siguiente el rey recortó las libertades del reino (podría, p.ej., designar para el cargo de virrey a quien deseara). Mandó también fortificar la Aljafería, y todavía en 1599 el nuevo monarca, Felipe III, ordenaba retirar las cabezas de los ajusticiados, expuestas en las puertas de la ciudad.

En el siglo XIX Juan de Lanuza se convierte en un símbolo de la lucha por las libertades. Su cuerpo se traslada primero al Panteón de Hombres Ilustres de Madrid y en 1914 a la iglesia de Santa Isabel. Antes de eso, la Diputación Provincial le había levantado este monumento en Zaragoza, obra de Félix Navarro (autor también, p.ej., del Mercado Central o de la Escuela de Artes y Oficios).

Si queréis saber más sobre todos estos temas, podéis leer un par de guías hechas por la gente de Gozarte: "Mitos y leyendas de Aragón", entrando en 'https://bit.ly/ozaz4m,' y "El Estatuto de Autonomía de 2007", entrando en 'https://bit.ly/p83xgv.' Y si os apetece, también podéis participar en una ruta titulada "¿Dónde está mi cabeza?", adaptada tanto para adultos como para escolares. Si queréis más información, llamadnos al 976207363, y si queréis saber qué tenemos programado para las próximas semanas entrad e'https://www.gozarte.neto' en nuestro perfil de facebook:'https://www.facebook.com/gozarte'
Leer más
[{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"44"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":4400030501},{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"1105"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":110500030501}]
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
[{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"44"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":4400030501},{"liked":false,"count":0,"likes":[],"User":{"id":"1105"},"Poi":{"id":"30501"},"activity_id":110500030501}]

Información Monumento al Justicia