¿A dónde quieres ir?
{"map_url":""}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Monasterio de la Rábida

+211
No esperes para reservar las actividades
river@river_header_activity

9 opiniones sobre Monasterio de la Rábida

El Monasterio Colombino

Más de cinco siglos de historia encierran las paredes de este monasterio, al que Colón acudió en busca de ayuda para su proyecto descubridor.
El Monasterio, de arquitectura muy sencilla, tiene las paredes blancas, encaladas, con aspecto de cortijo andaluz, aunque la pequeña iglesia es de ladrillo. El estado de conservación del conjunto es inmejorable y los franciscanos, que viven en las dependencias anexas, se ocupan a la perfección de su cuidado.
La visita cuesta tres euros por persona, con audioguía incluida, aunque existe la opción de adquirir una entrada familiar (para dos adultos y dos niños), al precio de siete euros, e incluyendo dos audioguías. Estas audioguías permiten seguir la visita del monasterio a la perfección.

En aproximadamente una hora, puede visitarse exhaustivamente el Monasterio, siendo lo más interesante para mí el Patio mudéjar, realmente precioso y la Capilla de la Virgen de los Milagros, cuya coronación fue llevada a cabo por Juan Pablo II.
La visita se complementa a la perfección con el Muelle de las Carabelas, donde hay unas réplicas bastante exactas de las dos carabelas y la nao artífices del descubrimiento del Nuevo Mundo.
Eso sí, procurad que vuestra visita no coincida con los meses de más calor, porque puede resultar verdaderamente sofocante...
Leer más
+10

Monasterio franciscano de principios...

Monasterio franciscano de principios del siglo XV donde se fraguó el Descubrimiento de América. Fray Juan Pérez, antiguo contador de la reina, acogió a Colón y a su hijo y, tras escucharle, envió una carta a Isabel que convenció a los Reyes Católicos para recibirles en Santa Fe de Granada. Posteriormente organizó el equipamiento convenciendo a los reacios marineros de Palos a internarse en la mar océana.

En 1856 fue declarado Monumento Nacional, ostentando el título de Primer Monumento Histórico de los Pueblos Hispánicos.

Fue construido sobre una alcazaba almohade, de la cual aún conserva distintos elementos.


El Monasterio se divide en:
Jardines, de estilo francés, con algunos bustos de frailes, pabellones de exposiciones y abundante aparcamiento.
Área de portería, con la taquilla y cinco murales de factura cubista.
Claustro mudéjar, con diversas salas en la planta inferior como el refectorio, la cocina y la sala de conferencias. En la planta superior se hallan las celdas de los franciscanos a un lado y al otro la enorme celda de Fray Juan Pérez donde se celebraron las conversaciones. En esta planta superior se pueden contemplar 7 lienzos de San Francisco de Asís, de la escuela de Murillo; 4 de Cabral Bejarano y las maquetas de los tres barcos. Asimismo se pasa por distintas estancias como la Sala de Banderas con cofres de tierra de los lugares descubiertos y la Sala de Documentos, con los textos de aquella época como el Mapa de Juan de la Cosa, las Cartas del Almirante y las Capitulaciones de Santa Fe.
Iglesia parroquial gótico-mudéjar con algunos elementos almohades. Artesonado de madera en perfecto estado y varias capillas laterales. La más importante la de la Virgen de los Milagros, en el espacio inferior de una antigua torre barbacana, en la que se realizó la misa antes del viaje. Destacan, además de su riqueza ornamental los alicatados sevillanos y los restos de los murales.
La Virgen de los Milagros es una talla en alabastro, de estilo gótico-pirenaico, que fue canonizada por Juan Pablo II, siendo la única imagen en España con tal distinción.

Horario de visitas:
De martes a domingo.
De 10 a 13 y de 16 a 19 horas. En invierno cierran a las 18:15 y en agosto a las 20:00 horas.

Precios:
General 3€. Familia 7€. Grupos, pensionists y escolares 1.5€. Menores de seis años gratis.
Entrada con derecho a audio, salvo agotamiento de existencias. En grupos número de audio restringido. Los grupos, mínimo de 20 personas, contarán con un guía en español.

Lo normal, sobre todo cuando se viaja en grupo, es ir primero al Monasterio y bajar luego andando al Muelle de las Carabelas, pero yo preferí aparcar en coche delante de ambos rincones. Hay que tener cuidado al ir hacia el Monasterio porque es fácil pasárselo de largo. Si al subir la pendiente llegas a una rotonda es que te lo has pasado, a mí me sucedió. Tuve que volver sobre mis pasos y advertir que queda a unos 200 metros de la carretera. La referencia puede ser un ancho espacio vacío que podría servir de aparcamiento, allí hay que desviarse hacia la izquierda.

Se aparca en los mismos jardines. El aspecto exterior es muy sencillo, no parece gran cosa. En la taquilla tienes que dejar un DNI para que te den los audios. En realidad son PDA con textos que suenan según el número que pulses, cada sala tiene visible el número que debes elegir para que te expliquen su interior.

El estado general del Monasterio es perfecto. Tiene muchos cuadros cubistas y contiene tantos recuerdos que parece que es un Museo más que un monasterio. Aún se dan misas, por lo que no conviene que hagas la visita sobre las seis de la tarde pues la iglesia estará ocupada.

Te dejan hacer fotos por todas partes, aunque en algunas salas los reflejos de las luces indirectas te molestarán. Sobre todo porque el flash está prohibido, pero no hay vigilancia, salvo en la entrada.

De lo que más me gustó fueron los documentos del Descubrimiento, así como la famosa Sala donde se trataron los temas previos al embarque. Lo que no me gustó es que ninguna de las celdas franciscanas es visitable, excepto la de Fray Juan Pérez que más que una celda ocupa un lateral entero del claustro.

Es un lugar precioso y cuidado, merece la visita.
Leer más
+68
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"map_url":""}

Información Monasterio de la Rábida