Jardín Botánico del Orinoco Conocelo!
Creado el 21 de mayo de 1995 en terrenos que alguna vez fueron parte del Fundo San Isidro, residencia del Libertador Simón Bolívar en los años del Congreso de Angostura, el Jardín Botánico del Orinoco se ha convertido en el principal centro de estudio, clasificación y conservación de la biodiversidad de flora del estado Bolívar. Con una extensión de 60 hectáreas, la frondosidad y verdor de su árboles y plantas destacan entre el paisaje urbano que rodea el casco histórico de Ciudad Bolívar, antigua Angostura del Orinoco.Cada fin de semana, sus espacios se llenan de hombres, mujeres y niños provenientes de toda Ciudad Bolívar, quienes disfrutan de este pequeño recuerdo de la naturaleza original que ocupó los espacios de la hoy capital bolivarense.
En sus instalaciones funciona, además, el Herbario Regional de Guayana, en el que se preservan, catalogan y reproducen especies de plantas obtenidas en los puntos más recónditos del estado Bolívar, así como de Delta Amacuro y Amazonas. Entre estas destacan los olivos, cujíes, robles, araguaneyes, caujaros, sarrapias, tunas y cardones, ponsigués, jobos, paraparas, palitroques, guácimos y muchos otros. El catálogo manejado por este centro supera las 4 mil especies de árboles, plantas y arbustos, con tamaños que van desde unos pocos milímetros hasta más de 20 metros de altura. Su archivo guarda miles de muestras y dibujos de hojas, flores y tallos de todas las especies que han sido identificadas en la región por exploradores, científicos, botánicos e incluso por turistas que ocasionalmente han encontrado alguna especie nueva en sus recorridos por esta zona del país.
También se encuentran árboles traídos de Africa y Asia y que fueron donados a este centro. Entre ellos destacan los Baobab (Adansonia digitata) , árbol de tronco muy grueso y ramas cortas que es descrito en el famoso libro El Principito, del escritor Antoine de Saint-Exupéry. Numerosas especies de aves utilizan estos espacios como dormidero, donde se alimentan y reproducen sin ser molestados por el hombre. Entre las aves que suelen verse aquí destacan los azulejos de jardín, torditos, turpiales de agua, cotoras caracoleras, negroluises, garzas azules, turpiales de agua, maraqueras, gallitos de agua, canaritos, cristofués y cucaracheros. Muchas de estas provienen de los ecosistemas ribereños del río Orinoco y en algunos casos se detectan bandadas de aves migratorias provenientes de Brasil.
