¿A dónde quieres ir?
{"map_url":""}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Iglesia de San Juan Chamula

12 opiniones sobre Iglesia de San Juan Chamula

San Juan Chamula

A nosotros también nos dijeron que no debíamos sacar fotos en el interior de la iglesia...pero cómo cuesta respetar la norma!!!!

Yo lo hice, pero también hubo quien no, aunque se ve que ese día los cuidadores de la iglesia estaban de buen humor y no hicieron más que amonestar ante el intento de un espontáneo de fotografiar la mega explosión antropológica que se exhibía ante nosotros. Fue un "Viva el sincretismo!!!" de lo más espectacular.

El suelo lleno de agujas de pino, los fieles de cara a las paredes, cada uno rezando a uno de las decenas de santos que habitan, en nichos o al aire la iglesia. Y cada uno de ellos engalanado al más puro estilo chiapaneco y mexicano: léase, papel de seda en flores, botellas de tequila, ofrendas de comida.


Y ofrendas también, en este caso de gallinas, en el altar principal, una especie de País de las Maravillas étnico, con todo lo que podáis imaginar en cuestión de artilugios, imágenes y demás rezos de fervor.
Todavía tengo el olor, el aroma del pino pisado combinado con las velas, el tequila y la comida. Sin palabras superfluas...
Leer más

Mi viaje a San Juan Chamula

Llegamos A San Juan Chamula y veníamos advertidos de la prohibición de hacer fotos dentro de la iglesia, pues no está bien visto.
Coincidió que se celebraba la Semana Santa cuando llegamos y lo primero que me llamó la atención fue el cementerio que se divisa desde el aparcamiento situado a las afueras. Está extramuros de la iglesia en ruinas de San Gabriel. Algunas tumbas eran recientes por el color de la tierra menos reseca, los perros vagabundeaban por el lugar husmeando.
Bajamos hacia la plaza del pueblo y fuimos comprobando como las casas se salpicaban de construcciones modernas (de personas que habían estado en Estados Unidos y habían hecho un poco de dinero) entre otras muy antiguas, rompiendo la uniformidad del lugar.

Al llegar a la plaza observé como en la puerta de la iglesia se había congregado gran cantidad de personas que realizaban una ceremonia totalmente distinta a las que yo había visto anteriormente. Portaban en hombros unas cajas muy adornadas y se balanceaban en una especie de baile o danza ceremonial al ritmo de cánticos y sonidos de instrumentos musicales. Las personas, tanto hombres como mujeres, iban con su chaleco largo de piel de cordero de color blanco o negro. Finalizada la ceremonia, la gente se fue marchando por grupos bien definidos, tal vez por familias.
Entramos en la iglesia, desprovista de bancos para sentarse pero repleta de rincones o espacios en los que las familias que estaban allí, encendían decenas de velas pequeñas y alargadas y las depositaban en el suelo de la iglesia. El suelo además, estaba repleto de ramas de pino, con sus hojas en forma de aguja, para aromatizar el lugar. Al pie de las paredes de la iglesia, se apretujaban pequeños grupos contemplando las imágenes que se sucedían en pequeños altares. La imaginería es muy peculiar, y las vestimentas de los santos adecuadas al lugar. Será porque vivo en España, será porque la imaginería española es fantástica, con sus Salcillos, Berruguetes y tantos otros, que no pudo dejar de asombrarme la sencillez y belleza de estas figuras. Apoyado sobre la pared, se encontraba el antiguo retablo de la iglesia, carcomido y muy deteriorado, dándole al lugar otro toque más de magia y distorsión. Al fondo, el altar y su retablo moderno que a mi parecer no hacía justicia a la fama de la iglesia que estábamos visitando.
Algunos niños correteaban y se deslizaban sobre el suelo repleto de hojas de pino, que lo hacían más resbaladizo.
Una vez fuera, atravesamos la plaza, con su templete de música en el centro y pasamos a otra plaza contigua en la que se agolpaban los tenderetes de un mercado bien surtido y variopinto. Me comentaron, que las cruces que aparecen con una especie de bola al final de cada extremo, son cruces que existían antes de la llegada de los españoles a estas tierras y que al verlas se sorprendieron y pensaron que eran cruces cristianas, no pudiendo explicarse el origen de las mismas.
Finalizamos el recorrido volviendo por otro lugar del pueblo y coincidimos con el mercado nuevo, un edificio moderno al que se quería trasladar los puestos callejeros, y al parecer no estaban muy por la labor de aceptar. Algunas casas de barro muy modestas fueron las últimas imágenes que me llevé de San Juan Chamula. Me encantó.
Leer más
+12
{"map_url":""}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"map_url":""}

Información Iglesia de San Juan Chamula