Faro de Vidio
En 1942, tras varios naufragios en la zona del Cabo de Vidio e islotes adyacentes, se aprueba la construcción de un faro en la punta norte, con luz blanca de destellos aislados equidistantes, y un alcance de 25 millas.
Se inaugura en 1950, y su aparato óptico está dotado de cuatro paneles dióptricos y cuatro prismas de haz aéreo que desvían los destellos 28º hacia arriba, ayudando también a la navegación aérea.
En 1951 se instaló una sirena eléctrica con alcance de 5 millas.
El agreste cabo Vidio posee una de las mejores vistas de Asturias, y en días claros puede divisarse Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica, ubicado en la provincia de La Coruña. Las vistas del litoral occidental asturiano abarcan desde el cabo Busto, al oeste, hasta el cabo Peñas, al este.
En sus dramáticos acantilados de casi 80 m de altura sobre el nivel del mar anidan una colonia de cormorán moñudo y varias especies de gaviotas.
La llamada Iglesiona es una cueva horadada en el cabo por la acción del oleaje que sólo se puede visitar durante la marea baja, y es la atracción de la zona.
Se accede al faro desde la carretera que enlaza Gijón con Luarca, por una desviación que lleva a Oviñana y 2km después al Cabo de Vidio.


