Faro de Candás
La punta de San Antonio es la más saliente de la zona y sirve para proteger el puerto de Candás de los vientos del oeste. Antiguamente hubo un fuerte, con el mismo nombre de la punta, del que se conservan restos de sus murallas.
Hasta 1987 se encendían hogueras en la punta para ayudar a la navegación, pero los peligrosos arrecifes de entrada al puerto y la insistencia de los pescadores, obligaron a sustituir las hogueras por un fanal provisional de 6º orden de luz fija verde que no satisfizo a los marineros, por lo que en 1904 se encendió una luz definitiva en la peña de los Ángeles, de 6º orden, y con característica codificada en función de la peligrosidad de entrada al puerto.
El faro, que no podía ubicarse en esa zona por lo impracticable de la misma, fue finalmente construido en la punta de San Antonio, e inaugurado en 1917. Con aparato de 4º orden dotado de pantallas giratorias y un alcance de 13 millas.
En 1945 se instaló un aerogenerador que debería proveer de electricidad en caso de corte del suministro eléctrico, pero la experiencia no fue satisfactoria y se desmontó.
En 1955 comenzó a funcionar una sirena antiniebla de fabricación francesa, que emite la letra C en código Morse cada 43,5 segundos cuando las condiciones meteorológicas lo exigen, con un alcance de unas 3 millas.
La gran palmera que hay en los terrenos del faro fue traída de América.


