Roberto Gonzalez
Deporte Nacional
Es irónico que el deporte nacional de Cuba tenga su origen en su gran "enemigo", los Estados Unidos.
En el siglo XIX los trabajadores portuarios en la bahía de Matanzas, a unos 100 kilómetros al Este de La Habana, y los tripulantes de varios cargueros estadounidenses establecieron los primeros contactos.
La creciente relación marítima motivó una significativa afluencia de ciudadanos estadounidenses, quienes sumados a los ingleses y franceses, también llegados por esa época, contribuyeron a la rápida formación de una heterogénea colonia extranjera dentro de la sociedad matancera.
No hizo falta más para que el juego calara en una sociedad siempre porosa con el deporte y que surgieran los primeros equipos.
Durante la guerra de independencia cubana el béisbol se convirtió en símbolo de las aspiraciones de futuro de una Cuba moderna, desvinculada ya del colonialismo.
Cuando se habla de grandes equipos en el béisbol local, enseguida retumban los nombres de Industriales, Santiago de Cuba, Villa Clara y Pinar del Río.
El estadio, inaugurado un 24 de Febrero de 1964 y con capacidad para 15 000 espectadores, es uno de los principales del país y primero construido tras el triunfo de la revolución cubana, con un Club House que sirve como salón de reuniones, de recreación y de descanso de las Avispas Santiagueras.
Aparte, está rodeado de otras instalaciones adicionales donde se entrena esgrima, artes marciales y boxeo.
Cuando se habla de grandes equipos en el béisbol local, enseguida retumban los nombres de Industriales, Santiago de Cuba, Villa Clara y Pinar del Río.
El estadio, inaugurado un 24 de Febrero de 1964 y con capacidad para 15 000 espectadores, es uno de los principales del país y primero construido tras el triunfo de la revolución cubana, con un Club House que sirve como salón de reuniones, de recreación y de descanso de las Avispas Santiagueras.
Aparte, está rodeado de otras instalaciones adicionales donde se entrena esgrima, artes marciales y boxeo.
Leer más



+6