Esta sencilla ermita acogió hasta 1835 ...
Esta sencilla ermita acogió hasta 1835 a la patrona de Carmona, conservando aún su importancia popular lo que se refleja en la celebración el primer domingo de septiembre de una clásica romería a la ermita que es el acto culminante de las fiestas patronales locales.
La construcción procede de inicios del siglo XIV, en las cercanías del lugar donde la Virgen de Gracia se apareció en 1290. El paraje corresponde a las Puertas de Morón y Marchena, hoy desaparecidas, hallándose en un desnivel inferior cercano a la Puerta de Córdoba.
Aunque sólo está a un kilómetro del centro urbano la zona es rural. Frente a la ermita un pinar donde se pueden alquilar caballos y que alcanza su mayor relevancia durante las fiestas patronales pues desahoga el pequeño jardín delantero de la ermita, incapaz de acoger a la muchedumbre que acompaña a la talla en su romería.
La ermita no corresponde a la tipología clásica de las ermitas andaluzas, pues adopta el esquema cisterciense. La razón del mismo es que el templo fue destinado a la orden de San Isidoro del Campo, sustituidos años después por los Jerónimos. El esquema cisterciense corresponde a un gótico final muy austero. Fachada delantera casi sin ornamentación y con vanos muy pequeños para crear un ambiente íntimo interior y gruesos contrafuertes laterales sosteniendo a única nave, algo desproporcionada en altura.
A destacar que en un lateral de la ermita nace una fuente natural de varios caños que los carmonenses suelen utilizar para mitigar el calor.


