8.850 metros de altura: El Qomolangma
Estoy convencido de que la cordillera del Himalaya en general y la cima del Qomolangma (Everest) en particular constituyen uno de los puntos de nuestro planeta que suscitan mayor atracción tanto entre viajeros, aventureros y escaladores como entre gentes “normales” y sencillas de cualquier tipo y condición.
Sea por la razón que fuese, religiosa, política, deportiva o de mera superación personal, esta inhóspita región del mundo, el Himalaya, la auténtica “morada de las nieves”, ejerce entre casi todos los mortales un magnetismo especial, una especie de “Atracción fatal” que lleva cada año a miles de personas a emprender una peregrinación casi mística hacia estas latitudes.
¿Cuál es la razón de este hechizo misterioso? ¿Por qué el mero hecho de pronunciar su nombre;- Himalaya - hace que se nos erice el vello?
Posiblemente una de las causas de esta hipnótica atracción la encontremos en los Lamas y su visión un tanto particular del budismo, o quizá sean las alturas inexpugnables protegidas por paredes de vértigo que se yerguen desafiantes ante nuestros ojos, o tal vez se trate de la situación de desamparo por la que pasa el pueblo tibetano, sometido desde hace décadas al totalitarismo político e incomprensión religiosa del gigante chino, o puede que sea la luz cegadora, brillante, pura y azul que desprenden los cielos en estas latitudes.
¡Quien sabe!. Lo cierto es que me encuentro entre la legión de fanáticos que han sucumbido al embrujo del Qomolangma y de sus hermanas “pequeñas”.
El mero hecho de sobrevolar la cordillera del Himalaya cuando nos dirigíamos de Katmandhu hacia Lhasa supuso una experiencia inolvidable, única y espero que repetible, días después de nuestra llegada a la capital de Tibet, el privilegio de caminar por sus estribaciones colmó todas mis expectativas.
Acompañando a este breve relato os he dejado lo que para mi constituye un tesoro de incalculable valor, se trata de dos imágenes de la cordillera del Himalaya en las que se observa claramente la inconfundible silueta del Qomolangma, aunque dichas imágenes carecen de la calidad suficiente considero que son un documento adecuado para ilustrar esta experiencia (espero sepáis disculpad sus deficiencias técnicas).
Para finalizar esta introducción a lo que serán próximos relatos sobre Tibet y Nepal quería reflejar unas palabras de Zhandui, experto en religión del Centro de Investigación de Tibetología de Pekín (fuente: Www.Lanacion.Com) que reflejan a las claras el sentimiento del pueblo tibetano con respecto a la naturaleza que les rodea:
"Qomolangma es una divinidad que trae prosperidad y bendiciones al territorio. La montaña es parte de nuestra cultura, las leyendas pasan de generación en generación".
Se me olvidaba…una curiosidad..
¿Por qué en Occidente llamamos EVEREST a la montaña más alta de la Tierra?
Pues bien, ignorando la toponimia local y haciendo gala de la insultante superioridad y desprecio con la que el colonialismo occidental trataba al resto del mundo siglos atrás, los ingleses bautizaron así esta montaña para honrar la memoria de sir George Everest (1790-1866), geógrafo e ingeniero militar inglés que dirigió el servicio topográfico de la India y emprendió la tarea de realizar detallados mapas del subcontinente asiático.
"En una era en la que el colonialismo forma parte del pasado, es hora que el mundo occidental nos respete, reconociendo que el verdadero nombre del pico más alto del mundo es Qomolangma", dijo Gelek, un académico tibetano.

