¿A dónde quieres ir?
{"sessionId":"6bb1b6e1ea29","checkIn":"2025-02-23","checkOut":"2025-02-24","numSearchTriggered":"1","numGuests":"2"}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Cruce fronterizo Guyana - Surinam

{"sessionId":"6bb1b6e1ea29","checkIn":"2025-02-23","checkOut":"2025-02-24","numSearchTriggered":"1","numGuests":"2"}

1 opinión sobre Cruce fronterizo Guyana - Surinam

El paso entre las Guyanas

Recorrer estas tierras es entender la influencia de la cultura de nuestros colonizadores en la vida moderna de los países de Sudamérica. Por esta región incursionaron los españoles, portugueses, franceses e ingleses, quienes terminaron repartiéndose las tierras después de años de enfrentamientos: los españoles se quedaron con la Guayana (Actualmente Venezuela). Los portugueses extendieron lo más que pudieron las fronteras de Brasil. Los franceses siguen teniendo una relación directa con la Guyana Francesa; mientras que holandeses y británicos sostuvieron continua disputa por el territorio que hoy ostentan la Guyana (Británica) y Surinam, que finalmente quedó en manos de Holanda tras un acuerdo en el que por intercambio los neerlandeses le cedieron a los ingleses el control del territorio que hoy ocupa la ciudad de Nueva York.


Ir de Guyana a Suriname no es tan sencillo como sería pasar de un país de Europa a otro. Aunque la distancia entre ambos países sudamericanos es relativamente corta, las vías de comunicación no son tan modernas; haciendo que el pequeño trecho territorial se convierta en casi 12 horas de recorrido por tierra. Pese a la cantidad de horas que se lleva llegar de Georgetown (Guyana) a Paramaribo (Suriname) el cruce de la frontera es bastante común para los habitantes de ambos países.

Hacía las 7 am nos encontramos a las orillas del río, donde embarcaremos un ferry que nos cruza hasta Suriname. La embarcación es poco ostentosa pero práctica, pues en 45 minutos ya se está del otro lado del río. El ferry hace de 1 a 2 cruces por día.
Los viajeros se aglomeran en el pequeño espacio del puerto, hasta llegar a abarrotar la zona de salida. Previamente se pasa por servicio migratorio, algunos países requieren visa mientras otros tantos solo ameritan comprar una tarjeta de turismo. El cruce es común para ciudadanos de Suriname y Guyana, al igual que para algunos brasileños, mientras que el resto de turistas son vistos como algo exótico y poco común.

La zona es calurosa y el río lodoso, sin embargo queda la satisfacción de estar surcando uno de los cruces fronterizos menos comunes de América del Sur. Pasar de Guyana a Suriname es conocer las amplias diferencias de estas naciones vecinas.

Un dato curioso es que el taxi – abordado en la capital de Guyana - se paga de un lado de la frontera, luego te otorgan un boleto que entregarás al taxi del otro lado del río, y ese te llevará hasta la capital de Paramaribo sin tener que pagar algún monto adicional.

La tienda libre de impuestos del lado de Suriname permite comprar vinos, chocolates y licores a precios muy económicos.
Leer más
{"sessionId":"6bb1b6e1ea29","checkIn":"2025-02-23","checkOut":"2025-02-24","numSearchTriggered":"1","numGuests":"2"}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"sessionId":"6bb1b6e1ea29","checkIn":"2025-02-23","checkOut":"2025-02-24","numSearchTriggered":"1","numGuests":"2"}

Información Cruce fronterizo Guyana - Surinam