¿A dónde quieres ir?
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-mx-18.119.98.100-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17400943095012025-02-21 00:02:50suggestions-hotels"}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

San Jerónimo el Real

{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-mx-18.119.98.100-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17400943095012025-02-21 00:02:50suggestions-hotels"}
+115
91 420 3078
91 420 3078
Teléfono

16 opiniones sobre San Jerónimo el Real

Iglesia gótica

El convento de San Jerónimo el Real se conoce comúnmente como "Los Jerónimos". Es una iglesia gótica que aún conserva algunos vestigios a pesar de las muchas destrucciones y renovaciones que se han hecho para combinar todo tipo de estilos. El claustro ha sufrido un importante declive durante el siglo XIX y después de un acuerdo con las autoridades religiosas, fue recuperado y se añadió al Museo del Prado, en el contexto de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo.

+5

Los Jerónimos.

San Jerónimo el Real es una parroquia del centro de Madrid, conocida popularmente como Los Jerónimos. De estilo gótico tardío, el edificio data de tiempos de los Reyes Católicos, a comienzos del siglo XVI, pero la parroquia existe desde finales del XIX.
Imprescindible conocerla cuando se visita el Museo del Prado, a cuyas espaldas está situada.
Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento en el año 1995 y en Madrid es conocida por que la alta sociedad suele celebrar en ella sus actos religiosos (bodas, bautizos y comuniones).

+2

Si transitamos por las cercanías de la ...

Si transitamos por las cercanías de la Plaza Cánovas del Castillo y del Museo del Prado, observaremos la silueta inconfundible sobre una pequeña loma de la Parroquia de San Jerónimo el Real, conocida porpularmente por Los Jerónimos.

Su construcción se lleva a cabo durante el reinado de los Reyes Católicos y en 1505 la nave ya estaba terminada y en uso, por lo que los religiosos de la orden que hasta ese momento ocupaban un pequeño monasterio a orillas del río Manzanares, decidieron trasladarse a esta nueva ubicación.

La iglesia pronto fué elegida como el lugar de la jura de los Príncipes de Asturias y de los herederos de la Corona. Así nos encontramos como Felipe II fué el primero en jurar el 18 de abril de 1528, sinedo la última en hacerlo Isabel II el 20 de junio de 1833.


Igualmente ha sido testigo de las bodas reales de Alfonso XII y Alfonso XIII, e incluso el actual rey Juan Carlos inició su mandato aquí durante una misa del Espíritu Santo, e incluso para resaltar más su relacción con la realeza, se debe decir que los monarcas disponían de un cuarto en el convento manadado construir por Felipe II que les servia como lugar de meditación, retiro y duelo además de poder asistir a las celebraciones religiosas de este aposento.

En cuanto al arquitecto que realizó la obra no se conoce a ciencia cierta el nombre del mismo. Se trata de una construcción de estilo gótico con una sola nave, con crucero, ábside y coro a los pies, siendo cubierto todo ello mediante una bóveda de crucería, que es realmente lo que queda de aquella época.

Muchos han sido los avatares y reconstrucciones que ha sufrido el templo. Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas lo convirtieron en su cuartel originando cuantos destrozos pudieron. Acabada esta guerra regresaron los frailes aunque por muy poco tiempo, toda vez que en 1836 y con la Desamortización de Mendizábal lo tuvieron que abandonar, pasando a ser Parque de Artillería durante algún tiempo y después a ser un Hospital de Inválidos y Coléricos.

Depués de varios años de abandono, el interés mostrado por el rey consorte Francisco de Asís y del apoyo prestado por el arzobispado de Toledo, entre 1848 y 1859 se comienza la primera restauración, a cuyo frente se sitúa a Narciso Pascual y Colomer que fué igualmente arquitecto del Congreso de los Diputados. La segunda fué llevado a cabo a partir de 1879 por Enrique María Repullés y Vargas y que al término de la misma se llevó a cabo la apertur a de la Iglesia como Parroquia en septiembre de 1883.

Casi todo el exterior con las dos torres incluidas y la portada están bajo un estilo neo-gótico del siglo XIX. La escalinata que precede a la entrada, fué manadad construir en 1906 con motivo de la boda de Alfonso XIII.

La portada es obra de Ponciano Ponzano formada por un arco carpanel y cubierta por un atrio. El mencionado arco se encuentra rematado en su parte superior por El Calvario y a ambos lados los escudos de la Casa Real. En el centro nos encontramos con un gran relieve de la Natividad.

Del interior destacan aparte de las cinco capillas situadas a cada lado de la nave, el Retablo del altar mayor obra de Jose Mendes y la figura del Cristo de la Muerte de Juan Pascual de Mena.

Por la parte en la que antes se acedía al claustro y cerca de la sacristía, se encuentra la pequeña capilla del Santísimo con la imagen de un crucifijo totalmente atípica y que la hace ser bastante interesante.
Leer más
+18
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-mx-18.119.98.100-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17400943095012025-02-21 00:02:50suggestions-hotels"}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-mx-18.119.98.100-fac378ac3b3d3886829021b3309d4fd1-17400943095012025-02-21 00:02:50suggestions-hotels"}

Información San Jerónimo el Real