¿A dónde quieres ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Chipaya

+8

1 opinión sobre Chipaya

raíces andinas .

Continuamos ruta, visitando pueblos entorno al Salar de Coipasa como el de Chipaya , donde viven una pequeña población un grupo étnico los Urus - Chipaya , en el delta del río Sabaya.
La cultura Chipaya, en el departamento de Oruro a 190 km y a 4.000 metros de altura, en la provincia Atahuallpa, cerca de "Santa Ana de Chipaya" una de las culturas más ancestrales del Virreinato , asociada a la cultura Tiwanacota.

Asentamientos de esta cultura del altiplano andino en vías de extinción, su idioma ya desaparecido es el (puquina) en la actualidad hablan aymará , muy pocos siguen viviendo con sus costumbres y vestimentas entre fuerte vientos, procedentes de los Andes.


Parajes desolados es decir poco, con un frío seco. De lejos vislumbras estas casas circulares hechas de barro o tepes ( bloques de tierra con raíces), llamadas "phutuku" sin ventanas y con una sola puerta al este.

Otras se llaman Wallichi Koya, son también circular, pero su techo cubierta es de paja sobre arcos de "thola" sin ventanas y con la puerta al este. Cerramientos de piedra a modo de corrales para el ganado y áreas para el cultivo regadas a través de canales, canalizados desde los ríos Lauca o Desaguadero.

En sus alrededores por creencias religiosas encuentras, con 9 estructuras cilíndricas en las que realizan ofrendas de maíz, frutas y pan en la festividad de Todos los Santos el 2 de Noviembre, para alejar los espíritus.

Su culto es a la propia naturaleza, al cosmos, a los ríos y las montañas , a las piedras y a sus ancestros y como no, al Volcán de Sajama.
También adoran deidades como el fuego (Warí) o el agua (Qwak) identificada con la serpiente (quwak) y Wari el creador, ambas deidades sobrevivieron entre los Urus , tras el sometimiento de los Aymara.
Por lo que realizan ritos en todas sus actividades cazar, para la fertilidad del campo agrícola o para la construcción de sus viviendas.

Una cultura migratoria, itinerante por la pampa de los más pobres con sus rebaños en busca de tierras donde asentarse o en busca de empleo hacía Chile.

El asentamiento donde paramos la verdad que había muy poca gente y era tal el fuerte viento que pocos estaban fuera de su choza, que vida por favor, tan precaria en constante sequía.

Se definen a si mismo los Kot´suñs ( los hombres del agua ) las mujeres se suelen peinar con pequeñas trenzas a los lados, como sello de identidad, poco amigas de ser fotografiadas recelosas de que su espíritu, salga fuera del país.
Leer más
+9
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
Otros viajeros también visitaron...

Información Chipaya