El Viajero
Hospital barroco
En la parte trasera de Arcos de la Frontera, junto a los puentes modernos sobre el río, se halla una plaza con historia propia. Allí se encuentra Nuestra Señora de la Caridad, actualmente una Residencia de la Tercera Edad.
Aparcar en esa zona es relativamente sencillo, hay poco tráfico por lo que el estrés es mínimo. Es caserío urbano alejado de las rutas turísticas que siempre buscan la altura de la Plaza de Armas y el impresionante tajo sobre el río. En esta zona se respira mucha tranquilidad.
Pero esta zona poco frecuentada por el turismo cultural también contiene elementos turísticos de primer orden, como este convento barroco que desde 1918 ocupan las Hermanitas de Ancianos Desamparados.
El conjunto procede del siglo XVIII, siguiendo los esquemas habituales del barroco andaluz. Tiene dos entradas, la de la capilla, planteada prácticamente como arco triunfal, y la del convento.
La fachada principal tiene un pórtico con columnas toscanas que soportan arcos de medio punto. Arriba un festón ondulante, elemento típico del barroco final, con algunos tramos mixtilíneos. En la parte superior de la fachada un par de espadañas colocadas a ambos lados de una torrecita, lo que resulta toda una novedad porque lo habitual no son dos espadañas de un solo hueco cada una sino una espadaña de uno o varios vanos. En el centro, articulando el conjunto, una tercera espadaña de un tamaño menor.
En conjunto es una fachada barroca muy purista y con volumen. La bicromía típica del barroco andaluz acentúa sus elementos decorativos.
La capilla es de planta octogonal y tiene en sus laterales dos patios cuadrados con adornos barrocos. Su interior es de gran interés por su belleza.
El resto del convento está utilizado como residencia, pero aún así se ha mantenido la estructura original en gran parte. Este tipo de construcciones fueron muy populares en Arcos de la Frontera tras la fundación por parte de la viuda del marqués de Cádiz de un Hospital de Caridad a finales del siglo XV, acto imitado por la aristocracia arcense que llegó a mantener hasta catorce hospitales de beneficencia que actuaban, asimismo, como hospicios.
La Hermandad de la Caridad fue fundada por la viuda de Francisco Núñez Zarzuela en su propia casa, dedicada a los pobres enfermos. Poco después se instaló en una ermita con cementerio propio donde enterraban a los muertos por epidemias, los ajusticiados y los forasteros.
En la capilla se puede entrar durante el culto, en el resto del convento se puede pasar en horario de visitas. Según reza en un cartel dicho horario es de 10:30 a 12:30 y de 16:30 a 18:00 horas.
Leer más



+5